Ir al contenido principal

Pipo nos enseña Cercedilla



Un sabado me fui con mi familia a Cercedilla a ver a un amigo, quede enamorado. El aire de Cercedilla, el verde, la sierra de Madrid. Y lo bien 
que comimos. Volviendo empece a soñar con hacer una serie de dibujos
alusivos a Cercedilla. Desde ahi empezo una serie de viajes a la sierra Madrileña, visitas que disfrutamos en familia, comiendo, caminando, visitando la ciudad y sus edificios mas emblematicos. Y para empezar hicimos una serie de tazas de metal, ideales para la gente que hace camping, que le
gusta la naturaleza. 




Historia
Cercedilla fue creada como lugar de paso y hospedaje en la antigua calzada romana que unía Titulcia con Segovia, en la denominada Vía Antonina. En la actualidad aún se conservan restos de esa calzada romana, que discurre por el Valle de la Fuenfría, así como cuatro puentes de la misma en buen estado de conservación, pudiéndose ver con más detalle el denominado Puente del Descalzo, situado en la zona de las Dehesas de Cercedilla, el Puente del Reajo, el Puente de la Venta y el Puente de Enmedio. Tras la caída del Imperio Romano y la entrada de los pueblos bárbaros, Cercedilla mantuvo una situación estable. Fue reconquistada por el Señorío de Santillana. Contando ya en 1550 con una parroquia estable.
Carlos V ya pasó por sus bosques a practicar la caza durante los años 1525, 1534, 1542 y 1549. En época de Felipe II, en la construcción del Escorial, aparece en documentos, certificando la importancia de su industria maderera:
"Los de Çerezedilla se han conçertado de traer de Valsabin mill y trezientas vigas a siete Reales cada una, con otra condiçionque las han de tener baxadas del puerto para todos los santos y traydas al monasterio para la navidad"
Constan descripciones de viajeros que pasando por su puerto decidieron plasmarlo en papel, como Willem Weydts, de Brujas, yJean de L'Hermite, de Flandes. El escritor Francisco de Quevedo hace pasar a su personaje una noche en Cercedilla:



"Capítulo III:Libro Segundo: De lo que hizo en Madrid, y lo que le sucedió hasta llegar a Cercedilla, donde durmió: [...]En estas cosas divertidos, llegamos a Cercedilla. Entramos en la posada todos tres juntos, ya anochecido; mandamos aderezar la cena..."
Entre los siglos XVII y XIX fue lugar de tráfico de viajeros que seguían el Camino Real entre las dos Castillas que pasaba por elPuerto de La Fuenfría. Durante este tiempo la economía se basó en la ganadería y sus bosques, de donde se extraía leña. Poseía tres molinos de agua, un hornao de cocer pan y un hospital para necesitados. El siglo XVIII viene marcado por la construcción del nuevo Puerto del Guadarrama, hoy conocido por el nombre de Puerto de Navacerrada, que quitará gran parte del tráfico que hasta entonces seguía transitando por la antigua calzada o por caminos alternativos que también atravesaban la Fuenfría.
A mediados del siglo XIX el pueblo, según informe del Ministerio de Hacienda, constaba de 170 casas y 760 habitantes, una escuela y un párroco, que también atendía a Navacerrada. Por aquel entonces los bosques, más densos y amplios que hoy, albergaban gran número de venados y jabalíes, no siendo raro el lobo ni las águilas. Algo de trigo y sobre todo centeno y cebada eran los cultivos más comunes, empezándose a extender en algunos rincones pequeñas huertas, muy poco rentables por la crudeza del invierno. En 1925, el rey Alfonso XIII concedió a su ayuntamiento el trato de "Excelentísimo".
Sin embargo, el acontecimiento quizá más importante para Cercedilla va a ser la llegada a sus montes de un grupo de selectos excursionistas que la promocionarán no sólo en Madrid, sino también en otras partes de España: Los miembros de la Institución Libre de Enseñanza. Los discípulos de Francisco Giner de los Ríos van a recorrer una y otra vez las cumbres del Guadarrama, abriendo caminos y convirtiéndolo en una magnífica zona de esparcimiento y reposo dentro de la naturaleza. A este respecto, la línea férrea Madrid-Segovia, con parada en Cercedilla, posibilitará el acceso desde la gran ciudad.
A finales del siglo XIX surge en Cercedilla la primera colonia de casas de esparcimiento que en aquella época se denominaban "hoteles": la "colonia de la estación" a la que daba nombre precisamente su cercanía a la estación de tren que fue uno de los principales impulsores de su desarrollo como destino vacacional.
El siglo XX transforma al pueblo casi en su totalidad. La inauguración del tranvía al Puerto de Navacerrada, más tarde hasta Cotos, el desarrollo de los deportes de invierno y el crecimiento económico en general que posibilitó a las clases medias el gozar de una segunda residencia en la sierra, transforman las actividades económicas de los habitantes, produciendo un aluvión de veraneantes que se suman a los tradicionales, algunos de ellos tan ilustres como Santiago Ramón y CajalVicente Aleixandre,Luis Rosales o Joaquín Sorolla, que vivió sus últimos años en Cercedilla.
No obstante, esta transformación no debe hacernos perder de vista algunos de los acontecimientos más significativos del siglo, como, por ejemplo, el desarrollo de la Guerra Civil en el término municipal, de la que hoy en día todavía quedan vestigios por ser frente durante los tres años de la contienda (la línea de trincheras es reconocible en las cumbres de Peña Bercial, y hasta hace muy poco se identificaban puestos de ametralladoras a lo largo del tendido ferroviario en la falda de la Peñota).
Cabe destacar también entre sus ilustres habitantes a Paquito Fernández Ochoaesquiador alpino y oro olímpico durante los Juegos Olímpicos de Sapporo 1972 en eslalon especial y a su hermana Blanca Fernández Ochoa, medalla de bronce durante los Juegos Olímpicos de Albertville 1992.


Comentarios

Entradas populares de este blog

 Ya puedes ver en la web de Antena 3 la segundo temporada de #luimelia. Y ahi puedes ver la camiseta de diseño exclusivo para la serie. La camiseta la dibujamos bajo la supervision de Carol Rovira quien fue guiandonos en lo que queria para su personaje. "Dibuja una Luna" es el nombre de la camiseta que puedes pedir en nuestra web comandojaza.com  #luimelia #carolrovira #paulausero #comandojaza

SUGUS punk rock desde Madrid

Me gusta volver de vacaciones con este trabajo. Un video clip de animacion con musica de SUGUS.  Sugus   es un grupo formado en Madrid en 1995 que acompañan su música, la cual se mueve entre el punk-rock y el hardcore melódico, con letras que alternan el inglés y el español. El nombre del grupo está tomado del nombre de una marca de caramelos duros masticables. Los componentes de Sugus son: -  Ppuseless : guitarra y voz. -  Head Power : guitarra y voz. -  Blote : bajo. -  Begutus : batería. Desde que en 1997 publicaron su primera referencia discográfica, un EP de vinilo compartido con  Fast Food  y titulado " Ataque punk rock ", Sugus han publicado cuatro álbumes y un EP, además de canciones en varios recopilatorios. Su primer álbum fue " Always look on the bright side of life ", cuyo nombre se corresponde con el de una canción aparecida originalmente en la película "La vida de Brian", de los Monty Python. El disco fue grabado entre no...

Andrea Duro tambien esta en Comando Jaza

                                            Lunes otra vez sobre Madrid, y hoy quiero presentales a la bellisima Andrea Duro, la conoci en el rodaje de "Amar es Para Siempre" y de a poco con mis dibujos fui conquistando su corazon. Aqui les adjunto algunas cosas que hicimos, empezando por la taza personalizada con el personaje que ella interpretaba en la serie, una dependienta con ganas de triunfar como cantante. Fue una sorpresa y a ella le gusto mucho y de ahi que me encargara una taza para desayunar.  Andrea Duro tambien posó con la coleccion de camisetas que habiamos estrenado en ese momento, y aqui alguna de las fotos. Tambien para que sepan quien es y que ha hecho les dejo esta Biografia de su carrera actoral:  Andrea Duro es una actriz española conocida especialmente por su papel como Yoli en la serie de éxito de adolescentes  ...